VICIOS DE DICCION

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.
Al hablar y -sobre todo- al cantar, es preciso evitar los vicios o defectos de dicción, como los ejemplos siguientes: -vistes-íbanos-gratituo-tualla-Saltío-desborrar-cállensen-nadien.[cita requerida] La colocación de la voz consiste en producirla correctamente, tomando en cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la posición de los labios, la articulación y, desde luego, la dicción.
Son los errores que se cometen contra la corrección y la claridad del lenguaje, convirtiendo nuestras expresiones en inadecuadas. Estos tipos de vicios son:
  • Vulgarismo
  • Barbasimo
  • Hiato cacofónico Un hiato es la secuencia de dos vocales en contacto que pertenecen a distintas sílabas.1 El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba, se le denominaría diptongo.
    Existen algunas lenguas en el mundo que no poseen diptongos, para los hiatos no parece haber una restricción similar y claramente todas las lenguas con diptongos poseen también algunos hiatos.
  • Solecismo El anacoluto o solecismo es un cambio repentino en la construcción de la frase que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado la estructura sintáctica a mitad de frase. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal, pero en algunos casos se utiliza intencionalmente, como figura retórica. En este caso suele denominarse reticencia, y consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando a entender el sentido de lo que no se dice.
  • Dequeísmo Anacoluto proviene del latín anacoluthon, y este del griego ἀνακόλουθον (anakólouthon; ‘que no sigue’, ‘inconsecuente’); palabra compuesta con el prefijo privativo ἀν- (an-) y la raíz ἀκόλουθος (akóluthos; ‘acólito’, ‘consecuente’, ‘compañero de camino’).
    Su prácticamente sinónimo, «solecismo», proviene del latín soloecismus, que a su vez deriva del griego σολοικισμός (soloikismós, ‘error sintáctico’). Su origen es la palabra σόλοικος (sóloikos), aplicada a los habitantes de Solos (en Cilicia), que hablaban una variedad de griego altamente peculiar
  • Cacofonía El dequeísmo es, en idioma español, la utilización no normativa de la preposición "de" junto a la conjunción "que" en oraciones completivas u oraciones sustantivas de objeto directo.
    Ejemplos de esta variante gramatical son:
    Me ha dicho de que vendrá mañana por la tarde (no normativo) — Me ha dicho que vendrá mañana por la tarde (estándar).
    Pensó de que La Tierra era redonda (no normativo) — Pensó que La Tierra era redonda (estándar).
    Opinaban de que las elecciones estaban amañadas (no normativo) — Opinaban que las elecciones estaban amañadas (estándar)
    Creo de que no es justo lo que dice (no normativo) - Creo que no es justo lo que dice (estándar)
  • Monotonía  La cacofonía es el efecto sonoro producido por la cercanía de sonidos o sílabas que poseen igual pronunciación dentro de una o varias palabras cercanas en el discurso, como sucede por ej. en “atroz zozobra”, “camarón caramelo, caramelo camarón”. Según Ayuso: "las cacofonías son sonidos repetidos que maltratan los oídos".1 Se emplea a veces como recurso literario.
    Etimológicamente es un cultismo del griego κακοφωνία, que significa malsonante, de κακός ('horrendo', 'desagradable'), y φωνή ('sonido').
    La cacofonía se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una palabra que al unirse a otras en una misma frase resultan chocantes. Por otro lado, puede ser utilizada para marcar ejemplos de la insuficiencia del lenguaje, como ocurre en los tonos despectivos.
    La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta. Algunas técnicas para corregir las cacofonías son:
    • pasar al plural algunas de las palabras
    • usar sinónimos
    • cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos



JESUS ALEJANDRO GONZALEZ GASPAR 
PRIMERO TRES 
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL 182 







Comentarios